javigenoni
Pancha Terrero, su pasión por los caballos y la vida en EE.UU.

"El inmigrante mira hacia el futuro, dispuesto a aprovechar las oportunidades a su alcance..." Isabel Allende
Emigrar, esa decisión que muchas veces se hace difícil, porque no es solo viajar, sino también dejar atrás tu lugar, tus vínculos, la familia y amigos en busca de sueños y experimentar nuevas vivencias. Un caso de esto es el de Francisca Terrero, más conocida como Pancha, quien emigró a Estados Unidos donde no solo formó una empresa de trabajo, sino también una familia. ENGLISH VERSION BELOW
Desde PrensaPolo.com tuvimos la posibilidad de charlar con Pancha, una persona súper carismática y amigable con la cual descubrimos una gran historia de vida. Desde General Belgrano en la provincia de Buenos Aires a Estados Unidos en busca de crecer y trabajar de su pasión: los caballos. Con ella dialogamos sobre cómo llegó a EE.UU, sus proyectos y comenzó con Nicoletta CEM, su empresa de traslado equino.
"Hoy tengo todo acá, no pienso en volver a Argentina, tengo mi familia que la extraño todos los días, pero mi lugar está acá" asegura Pancha.

Para arrancar conociéndote un poco más ¿Dónde naciste y viviste en Argentina?
Nací en Buenos Aires pero viví casi toda mi infancia en el campo, mis viejos tenían campo en Gral. Belgrano y hasta los 18 viví ahí.
¿Cuánto tiempo hace que vivís en Estados Unidos?
Empecé a viajar en el año 2012, en marzo me fui a Inglaterra y el 2 de diciembre de ese mismo año llegue a USA. Un amigo me dijo si te vas a Estados Unidos, conociéndote a vos, no volvés más, por dentro dije éste está loco pero no le erró mucho.
¿Cómo surge tu relación con los caballos y el polo?
Desde chica siempre me gustaron los caballos, mis hermanas jugaban a la casita y a las muñecas y yo salía bajo la lluvia andar a caballo. Es una pasión para mí, todos los días me levanto y digo que suerte tengo de hacer lo que me gusta. Empiezo a jugar al polo en San Miguel del Monte, era lo más cerca de Gral. Belgrano que teníamos, en el año 89´. Me rateaba del colegio para ir a jugar al polo, obvio que después venían los retos, pero no importaba nada. En esa época, para las mujeres era muy difícil y más para mí que estaba en el medio del campo.

¿Cómo fueron tus comienzos en EE.UU.?
Como te contaba, llego a USA en el diciembre del 2012 y arranqué de ayudante de petisero, estuve 3 meses y me fui de ahí, el trato no fue bueno. Después, me fui a trabajar con el salto y estuve tres años, no la pase tan mal, pero no era lo que me gustaba. En el 2015 lo conocí al Pela, mi marido Rodolfo Aguirre, una persona admirable por su capacidad de trabajo. En ese entonces, vendí mi camioneta y mi trailer que tenía en Argentina y compré lo mismo acá. La tuve parada un año sin hacer un solo viaje, me quería matar. En ese año empezamos los dos a trabajar de drivers, y así de a poco nos metimos en el rubro, empezamos a manejar y hacer algún viaje con mi trailer y camioneta.
¿Cómo comenzó Nicoletta CEM?
En el 2018 conozco a Diego Shoeffer, dueño de Foals Air una empresa de traslados de caballos en avión, me llama y me dice que el necesitaba a alguien que le haga la logística por tierra acá en Estados Unidos. Así, empezamos a trabajar con las cuarentenas de Miami (lugar donde desembarcan los caballos cuando llegan de Argentina o Europa) trasladando los caballos a sus distintos destinos; fue impresionante el trabajo que teníamos. Un día le digo al Pela, tenemos que comprarnos un lugar donde podamos hacer base, tener los caballos y los trailer. Vivíamos en una casa que me compré de dos habitaciones. Él me dijo, vos estás loca, Vieja, de dónde vamos a sacar la plata. El 19 de julio 2019 nos mudamos a lugar de 5 hectáreas, construimos caballerizas, corrales y pista de arena. Un día le dije, Viejo, por qué no armamos nuestra propia cuarentena, sabiendo qué hay un protocolo pero podíamos llegar, averiguamos y lo conseguimos, ahí nace Nicoletta CEM.
¿En qué consiste Nicoletta CEM?
Consiste en que todos los caballos que vienen de Europa o Argentina para entrar en Estados Unidos tienen que hacer una cuarentena de 15 días. Están controlados por veterinarios y tienen que estar libres de enfermedades que en USA no hay.
¿Por qué el nombre Nicoletta CEM?
Nicoletta se lo puso el Pela, me dijo que tenía que ser algo serio y el eligió el nombre, ni se de donde lo sacó.

¿Cuán importante es el Pela en el proyecto?
Cabe destacar y se lo digo a todo el mundo, sin él no podría haber logrado todo lo que logré, es increíble la capacidad de trabajo que tiene, incansable. Si bien él nada que ver con los caballos, siempre me decía que no quería saber nada con los caballos, el solo manejaba, pero de a poquito con una cosa y otra lo fui involucrando en mi pasión. Se la jugó, confió en mí y tenemos todo lo que tenemos por la fuerza que le pusimos los dos y la suerte que tuve que me ayudó mucha gente.
Además del servicio de traslado han incorporado la renta de caballos ¿Cómo fue sumar esta opción?
Sí. En el 2021 Matías Magrini me dice, te vendo un lote de caballos, me lo pagás cuando puedas y como quieras. Era mucha plata, pensé donde le diga al Pela me mata. Yo quería rentar caballos para patrones, tenía la oportunidad ahí y no podía dejarla pasar. Lo llamo al Pela le cuento, se la disfrazo un poco, y me dice metele, Vieja, yo te apoyo y le compro 6, obvio que me dijo no más de 6. Así arranqué con la renta, hoy tengo 14 caballos con un chico, Ariel, que me ayuda.
¿Cuáles son las tareas que realizan cada uno?
El Pela se dedica a manejar, es un trabajo que ya no quiero hacer más, manejé mucho tiempo y estuve mucho tiempo sola en la ruta. Es un trabajo de mucha responsabilidad, manejas de 10 a 12 horas por día, llegás a la parada tenés que darles de comer, agua, fijarte que todos estén bien y seguir. Yo me encargo más de los caballos en nuestro lugar.

Trasladan caballos que para muchos son muy valiosos, imagino que es una gran responsabilidad a la cual tienen que tomar recaudos.
Claro, son seres vivos y valen mucha plata, a veces no se tiene ni idea el capital que se lleva ahí arriba. Es un trabajo qué hay que hacerlo con mucha responsabilidad y seriedad. A veces creen que es sentarse, manejar y no es así. El Pela es un apasionado de eso, a veces se pasa tres meses sin bajarse de la camioneta, y yo una apasionada de los caballos que me dieron todo en la vida.
¿Te costó adaptarte a la vida en EE.UU.?
Soy una persona con mucha suerte. Me ayudo mucha gente, no sé por qué, pero siempre me ayudaron y por eso tengo todo lo que tengo, y gracias al Pela que es mi muro indestructible. Hoy tengo todo acá, no pienso en volver a Argentina, tengo mi familia que la extraño todos los días pero mi lugar está acá. Trabájalo todos los días del año y gracias a Dios soy feliz con lo hago. Acá ya me conocen todos en el ambiente, todos me conocen por my friend, le digo a todo el mundo my friend entonces todos me dicen así. Vos preguntas en el ambiente por my friend y saben que soy yo.
¿Jugadores o personalidades distinguidas con las que han trabajado?
Profesionales con los que trabajo, Mariano González que es un amigo, Peke González, Torito Ruiz, son algunos de los polistas que estoy trabajando.

Sos una apasionada del polo ¿Algún referente o ídolo?
Mis ídolos en el polo son, Polito Pieres, Diego Cavanagh, Matías torres Zavaleta y Hope Arellano, soy admiradora de esos polistas. Y también de Milo Dorignac, siempre me ayudó y se podría decir que es mi pollo.
Para finalizar, ¿alguna anécdota?
Es una que me pasó cuando pasaba tanto tiempo en la ruta. Un día salgo para Houston que son dos días de viaje, el primero parás en Alabama y el segundo llegás a destino. Iba con 12 caballos, salgo de Florida llego a Alabama, hacia frio y llovía un poco, me acuesto a dormir, me levanto a las 4 am, cargo el trailer y arranco el último día de viaje para Houston. Salgo y luego de un rato paro a tomar un café porque hacia demasiado frio y estaba lloviendo mucho, y justo me llama el Pela. Me pregunta por donde estoy, le digo donde estoy y le comento que los limpia parabrisas se me están trabando y que está cayendo una lluvia espesa como si fuera nieve. Me vuelve a preguntar donde estoy, le digo en Louisiana y que para mí está como nevando a lo que me responde, no, no digas eso que la gente se te va a reír. Bueno, no dije más nada y seguí viaje. Habré hecho 40 o 50 millas y la ruta se empezó a poner blanca, los autos que me pasaban empezaron a patinar, patinaban y se caían a la zanja de lo que estaba nevando. Llego a un puente muy muy alto que lo cruzas cuando vas para allá, iba a 20 o 25 millas detrás del tráfico por la huella mientras los bomberos tiraban sal. Subo el puente, cargada con los 12 caballos, cuando llego arriba, claro, había que bajarlo. Empiezo a bajar el puente y la carga de los caballos en el trailer me empujaban la camioneta, se me iba para el costado. Lo frenaba con el freno de emergencia y me traía la camioneta al medio, lo soltaba y de vuelta para el costado, tardé 40 o 50 minutos en bajar cuando lo bajas en 5 minutos. Termino de bajar, paro al costado de la ruta, me agarré del volante y me largué a llorar un buen rato hasta que se me pasó el susto. Seguí viaje y al rato me llama el Pela y me dice, che vos sabes que en Houston está nevando a lo que mi respuesta fue un buen insulto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pancha Terrero, her passion for horses and life in the U.S.

"The immigrant looks to the future, ready to take advantage of the opportunities..." Isabel Allende
Emigrating, that decision that often becomes difficult, because it is not only traveling, but leaving behind your place, your ties, family and friends in search of dreams and experience new experiences. A case of this is Francisca Terrero, better known as Pancha, who emigrated to the United States where she not only formed a work company, but also a family.
From PrensaPolo.com we had the chance to speak with Pancha, a super charismatic and friendly person with whom we discovered a great life story. From General Belgrano in the province of Buenos Aires to the United States in search of growing and working with her passion: horses. We talked with her about how she arrived in the USA, her projects and how she started Nicoletta CEM, her equine transportation company.
"Today I have everything h